Grasa en la piel del recién nacido
Grasa en la piel del recién nacido: ¿Qué es esa grasa blanca que rodea a los bebés cuando nacen?
Hace unos meses nos preguntaron si es verdad que comer banano o plátano la aumenta. La vérnix caseosa es una sustancia de consistencia grasa que envuelve la piel de los bebés, y que comienza a producirse entre la semana 18 y 20 de gestación. Está compuesta de secreción sebácea, piel descamada y lanugo, un vello fino que cubre al feto inmaduro.
Se dice que tiene la función de proteger la piel del ambiente húmedo constante en el que vive dentro del vientre de su mamá, evitando que se arrugue y deshidrate, y tras el nacimiento tiene un importante papel en evitar la pérdida de calor del recién nacido, así como protegerle de microorganismos del exterior.
En el pasado se limpiaba exhaustivamente al bebé tras su nacimiento, retirando esta sustancia. Ahora, se recomienda dejarla para que se reabsorba por la piel y se conserven sus propiedades protectoras. El primer baño puede retirar esta sustancia, por lo que se recomienda evitar bañarle por lo menos durante la primera semana posparto.
Su efecto protector, regenerador e hidratante es tan poderoso, que se han fabricado algunas cremas que imitan su composición, para el tratamiento de dermatitis y lesiones en la piel. Y se rumora que algunas estrellas de Hollywood pagan muy bien por cada gramo de vérnix caseosa para su uso cosmético.
¡Por cierto! Los alimentos que consuma la madre no afectan la producción de esta sustancia.
Ver: Caída del ombligo del recién nacido
Ver: Cuánto debe pesar un bebé
Fuentes de investigacion
Characterization of Vernix Caseosa: Water Content, Morphology, and Elemental Analysis
Curso completo: Posparto y cuidados del recién nacido
Para informarte sobre el curso sigue este enlace

Curso completo: Posparto y cuidados del recién nacido
Detalles del curso
- Posparto inmediato: Características de este período, Recuperación física, sangrado, deambulación, masajes uterinos, deambulación, hemorroides, dolor, recomendaciones
- Posparto mediato: Características de este período, Recuperación física, sangrado, útero, vagina, signos de alarma, recomendaciones, trámites legales (licencias, registro civil)
- Posparto tardío: Características de este período, Recuperación física, ovulación y menstruación, métodos de planificación familiar
- Cuidados de las heridas (cesárea, episiotomía), nutrición, actividad física, depresión posparto
- Cómo es un recién nacido, prevención de ictericia, signos vitales normales, cómo detectar anomalías, deposiciones, orina, cambio de pañal
- Cuidado de la piel del bebé, cuidado del cordón umbilical, baño, visitas, ropa y cómo cubrirlo, porteo básico
- Colecho, cólicos, gases, vacunas, exámenes y programa de crecimiento desarrollo, signos de alarma



